Trastornos de la conducta alimentaria
y de la ingesta de alimentos
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se caracterizan por una alteración en los hábitos alimentarios y una percepción distorsionada del cuerpo. Estos trastornos pueden tener un impacto significativo en la salud física, mental y en el funcionamiento psicosocial.
Los TCA se manifiestan de diversas formas, pero todos comparten una característica común: una relación anormal con la comida. Las personas con TCA suelen experimentar una intensa preocupación por su peso, forma corporal y alimentos, lo que les lleva a adoptar comportamientos extremos y poco saludables para controlar su peso
Principales trastornos de la conducta alimentaria
Entre los más frecuentes, se encuentran (hacer clic sobre el que le interese para saber mas):
Anorexia nerviosa
Se caracterizada por una restricción severa de la ingesta calórica, un miedo intenso a aumentar de peso y una distorsión de la percepción del cuerpo, a pesar de estar significativamente por debajo normopeso.

Bulimia nerviosa
Caracterizado por episodios recurrentes de atracones, seguidos de conductas compensatorias inapropiadas para prevenir el aumento de peso, como el vómito autoinducido, el uso de laxantes o el ejercicio físico excesivo

Trastorno de Evitación/Restricción de la Ingesta de Alimentos
Se caracteriza por la evitación o restricción en la alimentos debido a factores sensoriales (como la textura o el olor de los alimentos), miedo a las consecuencias negativas de comer (como atragantarse o vomitar) o una combinación de ambos. Esta restricción alimentaria puede ser tan severa que afecta significativamente su salud física y social.

Trastorno de atracones
Las personas que lo sufren experimentan episodios frecuentes de comer grandes cantidades de comida en poco tiempo, incluso cuando no tienen hambre y más allá del punto de saciedad. A menudo, se sienten avergonzados o culpables después de estos episodios, pero no realizan conductas compensatorias como las personas con bulimia.

Pica
Se caracteriza por la ingestión repetida de sustancias no nutritivas y no alimentarias, sin que exista una razón cultural o social para justificarla, y a pesar de que esta conducta es inapropiada para su edad y grado de desarrollo..

Trastorno de rumiación
Se caracteriza por la regurgitación voluntaria o involuntaria de alimentos recientemente consumidos. Los alimentos regurgitados pueden ser remasticados, tragados nuevamente o expulsados.
Este comportamiento se repite de forma habitual y puede causar problemas de salud significativos

Intervención en los TCA
La intervención en TCA requiere un enfoque multidisciplinario que combina terapia psicológica, nutrición, y en algunos casos, medicación. El objetivo principal es ayudar a las personas a restablecer una relación saludable con la comida y su cuerpo.
La terapia cognitivo-conductual es la más utilizada para modificar pensamientos y creencias distorsionadas. Es fundamental un diagnóstico temprano y un tratamiento personalizado, ya que la recuperación es un proceso gradual que requiere paciencia y apoyo tanto del paciente como de su entorno.
¿Cuándo buscar ayuda?
Si estás experimentando cambios significativos en tus hábitos alimenticios, una obsesión excesiva con el peso o la forma corporal, o sientes que la comida controla tu vida, es momento de buscar ayuda. No estás solo/a.
En MenSana recibirás el apoyo y las herramientas necesarias para superar, con tu trabajo, esta situación y mejorar tu calidad de vida.